viernes, 21 de octubre de 2016

VISITAS A LOS MUSEOS Y LUGARES ARTISTICOS DEL PAIS


Recopilacion de fotografias tomadas en diferentes lugares del pais en los que esta distribuida la obra de los mayores exponentes del arte plastico en El Salvador

   

   EX-CAPRES COLECCIÓN NACIONAL



jueves, 20 de octubre de 2016

 Rodolfo Abularach


Rodolfo Abularach es un artista plástico y dibujante guatemalteco, conocido desde los 14 años por sus dibujos con temática taurina. Con posterioridad se dedicó a la pintura, realizando cursos en Estados Unidos y México.
El artista trabajó en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala, y dio clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Guatemala.
Su obra se cuenta entre las colecciones de numerosos museos, tanto de América, como de Asia y Europa.

PARTE DE SU OBRA


 Juan Antonio Franco


Juan Antonio Franco (1920 – 25 de julio de 1994) fue un pintor guatemalteco y miembro de la Generación de 1940 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Estudió en la Academia de Bellas Artes de 1936 a 1941 y en la Escuela La Esmeralda -México 1945-, en Florencia -Italia 1950- hizo un curso sobre técnicas de mosaico, y en Paris -Francia, 1952- realizó otros estudios

Colaboró con Julio Urruela en la realización de los vitrales del Palacio Nacional de Guatemala con Diego Rivera, en los murales del Palacio Nacional de México -1948-, y con José Clemente Orozco, en el mural al aire libre de la Escuela Normal para Maestros, de la Ciudad de México. Posteriormente, participó en la restauración de los murales de Rivera y Orozco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).


Fue profesor de pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de San Miguel Allende -Guanajuato, México- y en el Mexico City College. En Guatemala pintó murales en la Escuela de Mixco y en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

PARTE DE SU OBRA


  

 Roberto González Goyri


A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala.

Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida" de Guatemala. En 1958, se le concedió la Orden del Quetzal y en 1966 ganó el primer premio en el Certamen Centroamericano de Ciencias y Letras y Bellas Artes gracias a la escultura El espectro de la guerra.

Entre sus obras públicas destacan el mural Monumento a Tecún Umán, el mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de Guatemala.

PARTE DE SU OBRA

  

 Rosa Mena Valenzuela


Rosa Mena Valenzuela fue una pintora salvadoreña, nacida en 1913 en San Salvador. Aunque ella daba como año oficial de su nacimiento 1924, Luis Croquer reveló en 2004 que la fecha real era el 13 de septiembre de 1913.

Su madre, Emilia Valenzuela, y su padre, el abogado, compositor de valses y mùsico, José Mena, le proporcionan un ambiente intelectual y artístico que marcarían su vida. La casa de su abuela materna era frecuentada por artistas como Gianolli, María de Baratta o Angelita Peña en compañía de los cuales aprendió solfeo, piano y canto. Ganó durante varios año el Premio Nacional de Dibujo en el Colegio de Jeunes Filles Jean D´Arc. A la edad de 40 años se inscribe en la Academia del pintor español Valero Lecha

Su trabajo inicial tiene influencia impresionista, con trabajos como Interior pero pronto la influencia de su maestro, Valero Lecha, se deja ver en su colección de retratos expresionistas. En los años sesenta viaja a Europa y Oriente Medio gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué . Esta experiencia tendrá también reflejo en su pintura, que se vuelve más lineal y espiritual con cierto sincretismo religioso que combina con influencias de la caligrafía árabe y cierto estilo paleocristiano. De esta época destaca Recuerdo de Jerusalén cuadro ganador en el Certamen Centroamericano y del Caribe de pintura en 1964

Rompe con la pintura de caballete e hibrida el óleo con el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje en sus obras junto a materiales industriales como retazos de telas, pinturas, hilos y papeles como soporte y para crear collages. A pesar de ser criticada por sus contemporàneos4 su obra se expuso en Suramérica, Europa y Estados Unidos

En 1995 fue seleccionada por la Unesco para ilustrar la antología de Nicanor Parra. Dos años después viaja a España como Invitada Especial para participar en la inauguración de la muestra itinerante IBEROAMERICA PINTA parte del Proyecto Periolibros. En 2002 la Asamblea Legislativa la nombró "pintora meritísima"


El Museo de Arte de El Salvador tiene la mayor colecciòn de sus obras, con 66 piezas de la artista.


PARTE DE SU OBRA EL VIACRUSIS


   

 Luis Vergara Ahumada


Luis Vergara Ahumada (La Serena, Chile, 8 de septiembre de 1917 - La Paz, Bolivia, 16 de enero de 1987) fue un pintor chileno. Realizó sus estudios en el Instituto Pinochet-Lebrún en la ciudad de Valparaíso y también en España en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Viajó por varios países de América, en los que dejó su huella en importantes obras relativas a gestas históricas, tales como La Pedrada de Andrés Castro (1956), relativa a la Batalla de San Jacinto en Nicaragua, la cual se encuentra en el Palacio de la Cultura. Pintó otras obras de personajes particulares como el retrato de la nicaragüense Myriam Navarro de Novoa en Managua entre 1960 y 1966. Dicho cuadro sobrevivió el terremoto de Managua en 1972.

En El Salvador, Vergara pintó sendos cuadros entre los años 1957 y 1959 con la asesoría del historiador Jorge Lardé y Larín que representan importantes hechos y personajes de la época independentista, tales como: Primer Grito de Independencia, Firma del Acta de Independencia y El ocaso de un Sol, todas ubicadas en la ex Casa Presidencial de ese país. Las dos primeras obras han sido reproducidas en numerosas formas, ya sea en billetes, cromos, afiches y sellos postales.También en Colombia realizó un cuadro del presidente Marco Fidel Suárez.

Sus padres fueron Pedro Alejandrino Vergara Cortez y Luisa Ahumada Martínez. En Chile contrajo matrimonio con Aída del Carmen Villarroel Busto, con quien procreó a dos hijos: Tristán e Isolda Vergara Villaroel; otro hijo del pintor es Luis Alejandro Vergara Arteaga, nacido en Nicaragua.

  Julia Diaz


Julia Díaz (Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.

Fue alumna de Valero Lecha, pintor español radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para realizar estudios en Europa, adonde recorrió Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.1 Retornó a su país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el entorno desfavorable para la creación artística, fundó su propio estudio pictórico que se convertiría en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una conocida promotora del arte.

Dicho estudio se transformó en la primera galería de arte salvadoreña en el año 1958 con el nombre de Galería Forma, ubicada en la calle Rubén Darío de San Salvador. Sin embargo, debido a un sismo del año 1965 el inmueble quedó destruido por lo que debió trasladarse a la colonia Providencia.

En 1982, Díaz, junto a varios admiradores de su obra, dieron nacimiento a la «Fundación Julia Díaz», ente dedicado a la promoción de las artes. Para el 1 de marzo de 1983 se inauguró el Museo Forma, el primero de su clase en El Salvador, que contenía su colección privada de pinturas de autores nacionales, la más importante del país. Nuevamente el proyecto de la pintora quedaría truncado por otro sismo, esta vez con el terremoto de 1986, por lo que la colección pasó a manos del Patronato Pro Patrimonio Cultural en las cercanías del Monumento al Divino Salvador del Mundo.

Julia Díaz pasó los últimos años de su vida aquejada por enfermedades, casi ciega, confinada a una silla de ruedas, y envuelta en pleitos patrimoniales. Falleció el año 1999. Sin embargo, el 2008 la fundación reabrió las puertas el Museo Forma en el mismo local del Patronato.

En vida la artista recibió una mención honorífica en la VI Bienal del Museo de Arte Moderno de São Paulo (1961), y sus lienzos, de acuerdo a Bernardo Cevallos: «tratan sobre la maternidad, niños de escasos recursos algunos con rostros macabros, sobre todo los que pintó durante la década de los ochenta».

ALGUNAS DE SUS OBRAS


  

 Toño Salazar


Antonio Salazar (Santa Tecla, El Salvador, 1 de junio de 1897 - Santa Tecla, El Salvador, 31 de diciembre de 1986) fue un caricaturista, ilustrador y diplomático salvadoreño cuya obra alcanzó un alto reconocimiento en la primera mitad del siglo XX. Enrique Gómez Carrillo lo llamó alguna vez «el príncipe de los caricaturistas». Fue primo hermano de Salarrué.

Antonio “Toño” Salazar nació el 1 de junio de 1897, en Santa Tecla, El Salvador. A los cuatro años quedó huérfano de padre y madre y vivió con algunas penurias bajo la protección del obispo de San Salvador, monseñor Adolfo Pérez y Aguilar, quien era primo de su madre

  

 Carlos Alberto Imery


La familia de Carlos Imery era reconocida en la ciudad de San Salvador por el estudio fotográfico que mantenían en las cercanías de la Plaza Francisco Morazán. Desde pequeño comenzó a realizar copias de láminas con mucha habilidad, y al llegar a la secundaria inició el aprendizaje del dibujo y la pintura por recomendación de uno de sus profesores a su padre.

Su primer maestro fue Marcelino Carballo y realizó su primera exposición en 1903 en el taller de Luissi y Ferracutti.1 Para el año 1904 partió a Italia junto a Miguel Ortiz Villacorta donde estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma gracias a una beca concedida por el presidente Pedro José Escalón.2

Cuando regresó a El Salvador en 1911, tenía pensado divulgar su obra e iniciar una escuela, pero sus objetivos se retrasaron por falta de dinero, y tampoco tuvo éxito en la venta de sus cuadros. Pese a todo se dedicó a confeccionar carrozas para las fiestas agostinas y exhibía su obra en las vitrinas de ferreterías y almacenes.1 Sin embargo, recibió el apoyo del presidente Manuel Enrique Araujo para establecer una Escuela de Dibujo y Pintura en su propio hogar en 1912.1 3 Posteriormente el presidente Carlos Meléndez le dio fundación formal con la promulgación del decreto del 15 de septiembre de 1913 en el que se creó la Escuela Nacional de Artes Gráficas, dirigida por el mismo Imery.4

Dicha escuela enseñaba pintura, litografía, mecanografía, y tipografía, entre otros artes y oficios. En opinión de Camilo Minero, quien fue uno de sus alumnos, la enseñanza impartida en la institución era muy completa, y también el maestro Imery era una persona exigente con sus estudiantes. Para el crítico de arte Luis Retana, la escuela insertó «al país en la modernidad práctica», mientras que Jorge Cornejo asevera que la historia de la pintura salvadoreña inició, de hecho, con el magisterio de Imery.2

Otros alumnos que pasaron por la escuela fueron Carlos Cañas, César Sermeño, Luis Alfredo Cáceres Madrid, Luis Ángel Salinas y José Mejía Vides, entre otros.

Aunque no era pintor prolífico, Carlos Imery dejó obras de temáticas locales como Maíz, Campesinos, Volcán de San Salvador, Muchacho de la máscara y La ceiba del cementerio. También fungió como conservador de monumentos nacionales; profesor de dibujo de la Escuela Politécnica Militar y la Escuela Normal de Maestros; se desempeñó en la cátedra de dibujo, perspectiva y sombra en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de El Salvador; y ostentó el cargo de director del Museo Nacional entre 1928 y 1930.1 Además, se mantuvo al frente de la Escuela de Artes Gráficas hasta su muerte.3

Fueron sus padres Mercedes Peña y Benito Imery, y tuvo cinco hermanos. Contrajo matrimonio con Concepción Castro en 1915 con quien procreó tres hijos. Padeció de una enfermedad en los ojos que le obligó a dejar su carrera de pintor hasta 1920, aunque no dejó la docencia.

OBRAS

  

 Carlos Cañas

Carlos Cañas también conocido como Gonzalo Rodríguez Cañas, Carlos Gonzalo Cañas o Carlos Augusto Cañas1 (San Salvador, 3 de septiembre de 1924 - ibídem, 14 de abril de 2013) fue uno de los mayores exponentes en la historia de la pintura de El Salvador. Se considera el precursor del arte abstracto en su país, aunque su prolífica obra se expresó en diferentes corrientes artísticas a través de los años. El año 2012 fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura

Trayectoria académica

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador y en 1944 egresó como prosefor de Dibujo, Pintura e Historia del Arte. En 1950 viajó a Madrid becado por el Instituto de Cultura Hispanoamericana, gracias a las gestiones de Raúl Contreras.5 En ese país se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.7 Regresó a El Salvador y fue catedrático en la Universidad de El Salvador, donde se desempeñó como profesor de la Escuela de Arquitectura. En 1974 fungió como jefe del departamento de artes de promoción cultural en la misma institución.

También ejerció el cargo de director del Centro Nacional de Artes (CENAR) entre los años 1996 y 2001.

 Valero Lecha

Valero Lecha, pintor español, nacido el 4 de marzo de 1894 en la villa de Alcorisa, situada al nororiente de la provincia de Teruel, en la comarca de Bajo Aragón, España y fallece en El Salvador el 20 de agosto de 1976 a la edad de 82 años. Es considerado por algunos, el padre de la pintura salvadoreña.1 El importante aporte a la formación de talentos en la pintura de dicho país, le valió en su momento la recepción de diversos reconocimientos como un diploma de parte de la Asociación Amigos de la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

ALGUNAS DE SUS OBRAS




De esta etapa destacan los cuadros:

Volcareña
Retrato de Máxima
Calle Vieja
Paisaje de la finca vista alegre
Suburbio de la libertad

Etapa abstracta (1949 - 1954)
Durante esta etapa, su obra se ve influenciada por los movimientos de vanguardia modernista europea o estadounidense, así como el futurismo italiano y en menor medida del expresionismo alemán.

Entre las obras destacadas de esta época, se encuentran:

Puerto
Armonía de colores
Paisaje

El tema recurrente de los vientos de octubre (1955-1976)
Un tema recurrente en su obra en el período en cuestión fue el tema de los vientos de octubre. Vientos moderados que, tradicionalmente, El Salvador experimentaba en ese mes. Durante el período indicado, Lecha realiza una serie de ocho cuadros en diferentes estilos, siendo la fuente de inspiración, la forma en que el viento movía las ropas de de las mujeres de las faldas del volcán de San Salvador.